Saltar al contenido

Formatos de archivos de imagen ¡Aprende a diferenciarlos!

Aprende a diferenciar los formatos de archivos de imagen

Los seres humanos somos muy visuales, por eso, reconocer los formatos de archivos de imagen es elemental, especialmente cuando trabajamos para redes sociales o sitios web.

Mejorar la experiencia del usuario y contar con una buena optimización de imágenes es la fantasía de cualquier desarrollador, fotógrafo, diseñador o community manager, el problema es que a veces hay que elegir entre la calidad y los formatos adecuados.

Para saber cuál es el mejor tipo de imagen, lo principal es diferenciar los diferentes formatos de archivos de imagen, además hay que tener claridad en lo que a ventajas y desventajas se refiere. Hoy te compartimos una guía rápida de como usar cada formato de acuerdo a lo que necesitas e incluso diferenciarlos, algo que te ayudará si estás iniciándote en el marketing digital y la comunicación visual.

¿Qué son los formatos de archivos de imagen?

Comencemos por lo básico, los formatos de archivos de imagen no son más que una descripción, es decir, una serie de características o propiedades que tiene una imagen. Estas se pueden almacenar sin compresión, comprimidas o vectoriales.

Hablemos primero de la compresión

La compresión de las imágenes (comprimidas) consiste en reducir los datos digitales innecesarios, de modo que sean más livianas y no ocupen tanto espacio. Cuando se minimiza el peso de una imagen, es posible alojar mayor número de ellas, de allí que han surgido convertidores que puedan cambiar las propiedades originales de las imágenes (sin compresión).

El proceso de compresión a veces es necesario, pues podemos tener imágenes artísticas e impecables, pero pesan mucho y tendríamos que esperar mucho tiempo para que internet la cargue o descargue y nos la muestre.

La world wide web ha obligado a mejorar la velocidad de carga en todas sus plataformas, justo por ese motivo nacieron los diversos formatos de archivos de imagen, dando respuesta y solución a las imágenes pesadas que ralentizan cualquier proceso de carga o descarga.

Conoce más: Las 8 mejores aplicaciones para convertir una imagen en PDF    

Tipos de compresión

Entre los formatos de archivos de imagen lossy, el más popular es el .JPG
Entre los formatos de archivos de imagen lossy, el más popular es el .JPG

Compresión sin pérdida (Lossless)

Este tipo de compresión funciona cuando se necesita conservar la calidad de las imágenes. Lo que ocurre en este caso es que se reorganizan los datos alojados en cada imagen de forma eficaz, de modo que se reconstruya, pero, aun así, luzca bien.   

El grado de reducción de estas imágenes es limitado, pues si bien se minimizan las propiedades, el peso corresponde a la mitad de lo que pesaba originalmente, no hay un cambio tan abrupto. Aunque desde luego, dependerá mucho del contenido.

Los formatos de archivos de imagen más conocidos y utilizados son .TIFF y .PNG

Compresión con pérdida (Lossy)

La compresión de este tipo reduce mucho más los datos, pues descarta en gran medida la información original de la imagen, lo que ocasiona que muchas veces la imagen reduzca abruptamente su calidad llegando a lucir mal.

Aunque se parte del principio que es necesario comprimir para eliminar la información innecesaria de la imagen y esta cargue mas rápido, visualmente o sin ser tan perceptible al ojo humano, la imagen pierde la nitidez que tiene originalmente. Quizá a la primera no lo notes, pero si comprimes varias veces una imagen, esta terminará luciendo «pixelada».

Entre los formatos de archivos de imagen lossy, el más popular es el .JPG

Después de conocer el principio de compresión, el que empujó a la invención de los formatos de archivos de imagen, ahora si vamos a conocer uno por uno los formatos cómo distinguirlos.

Aprende a diferenciar los formatos de archivos de imagen  

Ninguno de los formatos de archivos de imagen es peor o mejor que el otr
Ninguno de los formatos de archivos de imagen es peor o mejor que el otro

.JPG

Debe su nombre a la Joint Photographic Experts Group, un comité que buscaba mejorar la codificación, digitalización y compresión de las imágenes. Como formato, este tipo de imagen está programada para mostrar muchos detalles como cambios de iluminación y crominancia, lo que se traduce en cambios de intensidad en el color.    

Este es el formato ideal para imágenes y fotografías de tonos continuos y a todo color. El grado de compresión suele ser bastante alto, lo que evidencia que es un formato de calidad óptima, que llega a abarcar un aproximado de 16 millones de colores. No por nada es el que suelen manejar las cámaras fotográficas profesionales y los teléfonos inteligentes, pues es uno de los mejores formatos de archivos de imagen.   

El formato JPG es capaz de interpretar la imagen y eliminar la información que no se percibe a simple vista, incluso si la compresión es intermedia no es fácil detectar que la imagen original ha sido sometida a un proceso de compresión.   

Programas como Photoshop y otros que se dedican a la edición profesional fotográfica permiten observar de cerca la calidad de imagen y su fichero, de modo que se puedan modificar las propiedades: ajustar el tamaño, mejorar la calidad, entre otras configuraciones del fichero predeterminado de la imagen.

La única precaución de las imágenes JPG es la pérdida de calidad cuando ya ha pasado una y otra vez por procesos de compresión.

.PNG

Portable Network Graphics, comenzó a usarse en 1996, desde entonces ha mejorado la experiencia visual que .GIF no logró, con la diferencia que no pueden animarse. Los formatos de archivos de imagen PNG aportan mayor profundidad, definición y nitidez, de allí que funcione tan bien en imágenes vectoriales.  

Quizá te interese: Qué es una imagen vectorizada y cómo crearla

Este es un formato de almacenamiento sin pérdida, capaz de comprimir las imágenes temporalmente, ya que su configuración es reversible, pudiendo recuperar la imagen original. De hecho, entre los formatos de archivos de imagen el PNG se identifica fácilmente por ser imágenes muy nítidas y en ocasiones sin fondo, o con fondo transparente.

.TIFF

Tagged Image File Format es en sí el nombre de este formato flexible que puede ser sometido a compresión con y sin pérdida.  

  

Formatos de archivos de imagen ¡Aprende a diferenciarlos!
Puedes adaptar los formatos de archivos de imagen de acuerdo a tus necesidades

Son imágenes bien particulares, pues son versátiles: pueden tener o no pérdida. Sucede que el algoritmo de la imagen incluye en su fichero las configuraciones necesarias para no ser comprimida, por lo tanto, entre los formatos de archivos de imagen estas suelen ser bastante grandes. Así han sido programadas, aunque no quiere decir que no se pueda comprimir, la verdad es posible en algunos casos cuando usan un algoritmo de compresión sin pérdida llamado LZW.

.GIF               

Su nombre hace alusión a Graphics Interchange Format, y aunque en los principios de la digitalización era usado con frecuencia en imágenes, no brindaba la calidad deseada, por lo que fue rápidamente remplazada por el formato PNG.

Sin embargo, GIF no ha sido desterrado de los formatos de archivos de imagen porque tienen una cualidad muy buscada: puede ser animada.       

Este formato parte del uso de una paleta de colores conformada por 256 tonos diferentes, extraída de una paleta de 16 millones de colores, lo que quiere decir, que, si una imagen cuenta con 16 millones de colores, va a ser comprimida en GIF. Esto sucede porque al tener una capacidad de interpretación de 256 colores, el algoritmo se ve obligado a encontrar una aproximación de los colores y así interpretar cada pixel.

Formatos de archivos de imagen ¡Aprende a diferenciarlos!
La imágenes PNG se caracterizan por, en su mayoría, ser transparentes

Un GIF de alta calidad tratará de encontrar de forma óptima de interpretar cada pixel, para así representar la imagen en su rango de 256 colores. Sin embargo, en ocasiones, podrá mostrar un “error de difusión” indicando que ha intentado corregir el color, pero no lo ha encontrado.

Seguro te preguntas ¿Cómo ocurre ese proceso? Pues bien, primero la imagen original reduce su número de colores a 256, el número estándar de este formato, reduciendo a la vez el número de bits. Para luego reemplazar las áreas de color usando un código de secuencias.

Si la imagen está dentro del rango de los 256 colores, la compresión se hará sin perdida. Mientras que, si la imagen está por el rango de los 16 millones de colores, por supuesto la compresión tendrá pérdidas, de al menos 99%

¿Cómo usar cada formato?   

Ninguno de los formatos de archivos de imagen es peor o mejor que el otro, la verdad cada uno funciona con características muy específicas, solo debes seleccionar la adecuada según lo que estés trabajando:

  • JPG: Son perfectas para películas o videos, fotografías profesionales especialmente cuando van a ser impresas, capturas de pantallas, juegos o contenido audiovisual con gran potencial y atractivo. No te recomendamos trabajar gráficos (líneas, iconos, formas) o letras en este formato. Cuando tu imagen tiene muchas zonas de color sólido, como fotografías, este es el formato perfecto.
Formatos de archivos de imagen ¡Aprende a diferenciarlos!
Hay toda una diversidad de formatos de archivos de imagen, como el SVG
  • PNG: Son imágenes con alto contraste, que por ser transparentes pueden ser usadas como logo, de hecho, en este aspecto son perfectas porque puedes superponerlas sobre imágenes o videos. Para ilustraciones también son fantásticas, ya sea como iconos o como parte de un arte lineal o vectorizado. Incluso los textos son fabulosos cuando se trabajan en PNG, pues lucen mucho más legibles.
  • GIF: Para gráficos sencillos y artes lineales es excelente, sobre todo cuando creas una animación, pues se presta para ser llevada a video.        
  • TIFF: Para escanear o trabajar con imágenes monocromáticas es un formato excelente, pues al ser imágenes programadas para ser grandes y de calidad, definen muy bien letras. Aunque puede manejar espacios de color bastante específicos, es más optimo cuando se trabaja con tinta para imprimir en la prensa escrita.  

Así como estos, hay toda una diversidad de formatos, algunos mas o menos pesados, pero todos con un gran potencial.

nv-author-image

Diana Sánchez

Como periodista y locutora, siempre he sentido una profunda conexión con las palabras y su capacidad para dar vida a historias y emociones. Mi trabajo como guionista de "episodios de la vida" me ha permitido sumergirme en las profundidades de la existencia humana, capturando reflexiones, alegrías y desafíos en cada línea. Me apasiona la lectura, y encuentro un encanto especial en las páginas en blanco, viéndolas como lienzos esperando ser llenados; sin embargo, mi verdadera pasión reside en corregir lo que parece incorregible, buscando siempre la perfección en cada relato.View Author posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *