Saltar al contenido

Conoce la historia del logo de WWF

Conoce el logo de WWF

¿Alguna vez te preguntaste por que un Oso Panda es el logo de WWF y no alguna otra especie? Hoy te contamos la historia que esconde este icónico logo y cómo ha evolucionado a lo largo de los años.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, conocido popularmente como WWF (World Wildlife Fund for Nature), adoptó desde hace más de 60 años a un panda como su imagen, y la verdad está inspirado en oso de carne y hueso.

Antes de crearse el logo de WWF

La ONG inició como una filial de la Sociedad Zoológica de Nueva York, aunque con una visión más general en la preservación del medio ambiente. Con el tiempo y la participación de varios científicos, llegó a convertirse no solo en una voz para el ecologismo, también en una comunidad científica que defendiera a las especies, pero sobre todo preservara la vida de los animales que han estado en peligro de extinción.

En septiembre de 1961, el WWF abrió sus puertas en Morges, Suiza, enfocándose en financiar grupos conservacionistas y a través de ellos, preservar la vida silvestre.  

¿Cómo surgió el logo de WWF?

El mismo año en que se creó la WWF, un Oso Panda gigante llamado «Chi-Chi», fue trasladado al zoológico de Londres desde su hogar original, el zoológico de Pekín, lugar donde fue nació a través de una inseminación artificial. Desde su llegada, Chi-Chi se hizo famoso, convirtiéndose en el primer Oso Panda de Occidente.

Conoce la historia del logo de WWF
El logo de WWF se inspiró en un panda real

Por tratarse de una especie en peligro de extinción y ser el único ejemplar en este lado del mundo, aunado a las características físicas del animal, su imagen dio ese carácter de fuerza y reconocimiento universal que buscaba el WWF.

Uno de los fundadores del WWF, Sir Peter Scott, fue el encargado de diseñar el logo de Oso Panda, partiendo de unos dibujos de Chi Chi que realizó el famoso naturalista Gerald Watterson. Scott afirmó en unas declaraciones que:

«Queríamos un animal hermoso y muy querido, pero en peligro… que fuera un animal en blanco y negro para ahorrar en costes de impresión». 

Desde que apostaron por este ícono de fauna, asociado a la causa proteccionista, el simpático Oso Panda se ha convertido en un emblema mundial de preservación a la naturaleza y las especies que habitan en ella. 

Evolución del logo de WWF

1961

El primer logo de WWF se trató de un dibujo a mano de un oso panda, dentro de un marco redondo y delgado con su contorno abierto. Aunque el animal estaba realizado con pequeños trazos y una apariencia moderna, tendía a ser un poco amateur.

1961 – 1970

No pasó mucho tiempo desde el primer logo de WWF, cuando la compañía decidió mejorar el look del panda. El marco redondeado se omitió, dejando solamente al panda, que pasó a tener una imagen estilo caricatura, adoptando una apariencia más limpia.  

1970 – 1986

La imagen se limpió pasó a ser más moderna, teniendo una apariencia más limpia, contornos suaves, líneas claras y formas más definidas. Ahora el oso se ve más elegante, ya no se distinguen sus garras, y demarcan más la nariz y los ojos.   

Cronología del logo de WWF
Cronología del logo de WWF

1986 – 2000

El logo de WWF se rediseñó nuevamente, dando una apariencia más abstracta. El panda ahora tiene una apariencia más contemporánea, sin ningún tipo de borde y se añadieron las siglas WWF, en tipografía serif negrita, lo que da un aire de elegancia, profesionalismo, excelencia y audacia.

2000 – Actualidad

Vino un nuevo rediseño, pero esta vez el panda se dejó intacto. El cambio se enfocó en las letras, estableciendo una letra sans-serif ligeramente más redondeada, para que fuera más moderna y audaz. Ahora encaja un poco mejor con la forma y los trazos del panda, así que se complementan mucho mejor.  

Así luce actualmente el logo de WWF
Así luce actualmente el logo de WWF

¿Cómo te pareció este viaje en el tiempo? El logo de WWF sí que ha sabido renovarse.

Tal vez quieras leer: El logotipo de Nestlé tiene su historia

nv-author-image

Diana Sánchez

Como periodista y locutora, siempre he sentido una profunda conexión con las palabras y su capacidad para dar vida a historias y emociones. Mi trabajo como guionista de "episodios de la vida" me ha permitido sumergirme en las profundidades de la existencia humana, capturando reflexiones, alegrías y desafíos en cada línea. Me apasiona la lectura, y encuentro un encanto especial en las páginas en blanco, viéndolas como lienzos esperando ser llenados; sin embargo, mi verdadera pasión reside en corregir lo que parece incorregible, buscando siempre la perfección en cada relato.View Author posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *