Si pensabas que cuando las personas entran a una cabina de radio solo son espontáneos, conversan y ponen música, te equivocas. Por lo general, se sigue un guion, pues con esta herramienta es posible llevar la producción y el tiempo en radio.
Desde luego que se improvisa y es posible ser uno mismo cuando está frente a los micrófonos, pero eso no es todo, ya sea una, dos o tres horas -que es la duración promedio en la mayoría de países- toda intervención es valiosa en lo que a tiempo en radio se refiere.
Hacer la producción es buena parte de la magia de la radio. Pues te da una guía de temas, te da estructura y a la vez seguridad en el orden de ideas a seguir ¡Ayuda mucho a que nada se olvide! Y por su puesto a llevar el tiempo en radio.
Y si alguna vez has pensado en crear emisora de radio online no puedes dejar de leer este artículo.
¿Qué es el tiempo en radio?
Cuando hablamos del tiempo en radio nos referimos a la duración en que te mantienes al aire. Por lo general entre una y tres horas, es el promedio universal para tener un espacio en radio.
¡No te pierdas nuestra guía definitiva sobre diseño gráfico!
Descubre los mejores cursos en línea, maestrías y programas universitarios para una carrera exitosa en diseño con nuestra "Guía definitiva para estudiar diseño gráfico: Las mejores opciones para una carrera de éxito". Da forma a tu futuro en la industria creativa hoy.Ver Post Leer Después
Aunque el cuanto dura tu programa de radio no es el tema más importante, si no como distribuyes los minutos que dura para hablar, hacer publicidad, presentar temas musicales, interactuar con oyentes o invitados especiales.
El equilibrio de información y entretenimiento, es la clave para tengas un buen manejo en radio. Ningún segmento puede durar más que otro, es por eso que se crea un guion radial, para distribuir equitativamente el contenido.
Lleva el tiempo en radio con un guión
Hay varios tipos de guion. Por un lado, hay guiones abiertos que puedes modificar e improvisar siguiendo el orden ya establecido. Aunque por otro lado están los guiones cerrados, que no permite realizar ningún cambio.
De acuerdo a como se organiza un guion de radio, hay otros dos tipos de guion:
- Guion europeo: En este caso se muestran dos columnas, en donde verás instrucciones técnicas en una columna y en la otra, el contenido organizado y bastante entendible, ya sea para conducir un programa a solas o con otra persona.
- Guion americano: Este tipo de guion cuenta con una sola columna donde ves el contenido en orden, pero, además, lleva en mayúsculas los nombres de los locutores o presentadores, y subrayan indicaciones técnicas. Como imaginarás son los más usados cuando varias personas interactúan durante un programa.
También se pueden diferenciar otros tipos de guion según la información:
Guion técnico: Cuando se hace un guion técnico únicamente cuentas con una estructura y especificaciones muy puntuales: como el nombre de una sección y el tema del día, cuando sonará un tema musical o una publicidad, cuando presentar a un entrevistado y sus datos personales… solo serán algunas líneas para que lleves la secuencia de intervenciones y cuánto dura cada elemento sonoro. Es bastante parecido a un índice o tabla de contenido.
- Guion literario: Este guion suele ser bastante completo, pues además de identificar los tiempos, te muestra cada pausa, intervenciones de cada locutor, datos técnicos, información a expresar al micrófono, los temas musicales, secciones, contenido a comentar al aire, invitados y las preguntas que le formularás, efectos especiales… hasta el detalle más mínimo que escuchará el oyente estará allí presente. Desde luego muestra también la duración de cada elemento que va a sonar.
Dependiendo del formato que vas a trabajar puedes usar alguno de estos tipos de guion. Por lo general, el guion técnico da mejores resultados cuando estás en vivo, pues al ser más flexible, te permite hacer cambios, improvisar y que seas natural frente al micrófono.
Por el contrario, el guion literario es idóneo cuando vas a hacer una grabación en off (es decir, solo suena tu voz sin ningún tipo de edición) o pre-grabar un programa, pues debes cuidar más los detalles y pausas. De hecho, es el que se suele usar cuando se hace locución comercial, voiceover o doblaje.
Tiempos de una radio
Además del guion radiofónico, distribuir el tiempo en radio también implica organizar el espacio temporal a nivel general. Para ello, cada estación de radio, tradicional o de internet, lleva una grilla de programación en la que establece la duración de cada espacio informativo: programa, capsula informativa, bloques musicales, espacios publicitarios y cualquier otro formato radial, aunque los que te acabamos de nombrar, son los más comunes.
En las grillas de programación, puedes ver el día, hora o incluso, cuantas veces al día suena cualquier segmento o especial.
El tiempo de cada formato
- Programas de radio: 120 minutos (2 horas) es la duración media. Dentro del mismo hay cortes comerciales y espacios musicales, cuya duración varía de una radio a otra.
- Temas musicales: Es promedio, un tema musical de cualquier género, tiene una duración de 3 minutos.
- Capsulas informativas: Pueden ser documentales, institucionales, educativas o de entretenimiento. El tiempo de duración dependerá de cada radio establecerlo, pero lo común es que tome entre 1 y 2 minutos de duración.
- Publicidad y propaganda: Aunque no es una regla universal, una publicidad o una propaganda para radio o televisión, dura en promedio 30 segundos. Hay otra modalidad de publicidad que son las menciones publicitarias, las cuales suelen hacerse en programas de diversa índole al principio y al final de la emisión. También se pueden hacer en los intermedios. Las menciones es lo que suelen hacen los conductores y narradores deportivos.
Publicidad es un mensaje que «vende» un producto o servicio. Por el contrario, propaganda es un mensaje que promociona una ideología: religiosa, política, social, gremial o institucional.
Como ves cada conductor, y la propia administración de una radio, deben tomar muy en cuenta el tiempo. Cada segundo y minuto en radio es valioso y representa un costo, es por eso que se contabiliza y cronometra muy bien el tiempo en radio, de modo que suenen al día y a la hora todos los compromisos de la estación.
Conclusiones
Ya tienes una idea clara de cómo funciona el tiempo en radio. Ahora lo mejor que puedes hacer es escuchar en detalle varias emisoras para analizar cómo lo hacen ellos. Radio jazz fm, Éxito radio, Kebuena, Radio Mozart, RNE Clasica directo, Vaughan radio… tienes cientos de emisoras con una buena gestión de tiempo en radio.
Quizá quieras leer: ¿Qué es un pitch? + TIPS