No solo el color importa, las tipografías para infografías también son un aspecto imprescindible cuando diseñas este tipo de material visual, pues deben ser lo más legibles posible para que cumplan su cometido: ser entendibles para el lector.
Las tipografías para infografías pueden ser un recurso que dé el dinamismo necesario a las infografías, además que las hace más atractivas e interactivas.
Así como piensas en la estructura que le quieres dar a tu infografía y haces tus bocetos, también debes evaluar cual es la mejor o las mejores tipografías para infografías ¡Por que sí, las puedes combinar! Aunque primero conoce cuales son las más usadas… luego juegas con ellas de acuerdo a tus necesidades y el estilo de tu infografía.
¿Cómo trabajar con tipografías para hacer infografías?
Comencemos por los títulos
Puedes usar títulos en mayúsculas o en minúsculas, y jugar con ese aspecto, eso sí, no te excedas. Se ha comprobado que el cerebro lee más rápido las letras minúsculas. Además, recuerda que el uso de mayúsculas se siente como un “grito”.
Otra clave es que elijas un título atractivo que llame la atención de tu lector y ubiques cerca alguna imagen.
Diferencia títulos y subtítulos del cuerpo
Cuando hablamos de tipografías para infografías, es esencial recordar que no se deben confundir títulos, subtítulos y cuerpo del texto. Sí o sí debe existir una variación de dimensión, de esta forma facilitas la lectura de tu infografía.
Te recomendamos que, al elegir tipografías para infografías, uses un tamaño de 10 puntos; como máximo puedes disminuirlo a un tamaño de 8.
Ten cuidado con el subrayado de tus tipografías para infografías, ya que este aspecto puede dificultar la lectura. Igualmente, muy pendiente del trazo de la línea subrayada, debe ser muy armónica y ser proporcional al tamaño del tipo de letra que hayas elegido.

Cuida la redacción
De nada sirve que elijas las mejores tipografías para infografías e ilustraciones magnificas si no cuidas la redacción de tus textos. Trabaja muy bien tu contenido, cuida la ortografía y la redacción ¡eso forma parte de tu imagen y tu mensaje! Es un aspecto igual de importante a la legibilidad.
No elijas la tipografía a última hora
La recomendación por excelencia a la hora de diseñar una infografía es realizar un boceto. Además, que te permite organizar adecuadamente la información y darle una estructura bien estratégica, también te permite probar combinaciones de color, darle un estilo, jugar con los diferente tamaños y tipografías.
Recuerda que la tipografía de tu texto va a comunicar tu mensaje, así que debe ser comprensible.
¿Cómo combinar tipografías para infografías?
Las tipografías para infografías debes combinarlas cuidadosamente para que cumplan su objetivo, eso es algo indispensable, ya que deben llamar la atención, pero también deben ser lo más claras posibles.
Saber combinar es indispensable para que tus infografías tengan armonía, algunos ejemplos: Una combinación de tipo de serif (con terminaciones gráficas o serifas) con una sans-serif (sin terminaciones gráficas o serifas)
Script
Las fuentes Script tienen un estilo muy similar al de la escritura a mano, por lo tanto, son muy populares a la hora de hacer infografías, especialmente porque dan una apariencia elegante, divertida, femenina, clásica pero también contemporánea y sobre todo muy agradable a la vista.
Como derivan de la caligrafía, se prestan para temáticas casuales o formales, así que dan mucha personalidad a la infografía cuando se usan con moderación.
Script Formal
Estas tipografías para infografías son fluidas y con un look sofisticado, elegante y con trazos bonitos. Nuestra recomendación es que la uses para bloques pequeños o para títulos ya que pueden llegar a dificultar la legibilidad. En este estilo te recomendamos las fuentes: Hummingbird, Quarzo, Metroscript y Malbec.

Script Casual
Estas tipografías son divertidas y amigables, así que le darán personalidad a tus infografías, pues parecen dibujadas de manera rápida y casual, lo que da un estilo relajado y cercano. Algunas tipografías para infografías que te recomendamos: Mistral, Kaufman y Brush Script.

Serif
Este tipo de tipografía se caracteriza por tener ligeras proyecciones con la terminación de un pequeño trazo. Son fuentes que transmiten autoridad, seguridad, honestidad e integridad así que funcionan para hacer alusiones a tradiciones, instituciones y tradiciones. Según la temática, puede ser una de las tipografías para infografías más recomendables.
Entre las tipografías es muy popular para medio de comunicación pero también en el mundo de la moda.
Sans – Serif
Tiene un diseño bastante moderno. Puedes usarla en su versión “Bold”, “Light” y “Ultra Light”, generan un estilo sofisticado y pulcro, ideal para looks minimalistas, modernas, elegantes, limpias, ordenadas y con estilo. La fuente más popular en esta clasificación es Helvética.

Serif Didone
Esta tipografía presenta un marcado contraste entre los trazos y los ejes verticales, así que no da esa sensación de flujo de lectura natural. Va muy bien para títulos o subtítulos. Algunas fuentes recomendadas de esta subcategoría son: Badoni, Ambroise, Bedini y Didot.

Serif Transitional
Estas letras tienen influencia de Didone aunque tienen cierta progresión y algo de transición tardía muestran, aquí podemos encontrar: Perpetua, Americana, Baskerville y Bulmer.

Serif Humanist
Estas tipografías se caracterizan por tener sus raíces en la caligrafía, aunque tienen rasgos fuertes, con ligeros trazos de barras transversales inclinadas y un ligero engrosamiento en los golpes. En esta sub-categoría se pueden encontrar fuentes como: Verona, Kennerley, Jenson, Gill sans y Cantaur.

Serif Old Style
Es una tipografía mucho más definida que la Humanist, pues cuenta con trazos gruesos con mucho más contraste y más finos. Además, tiene cierta forma de cuña ascendente. En esta subcategoría están: Times New Roman, Palatine, Garamond y Caslon.

Grotesque
Estas son tipografías para infografías ideales por la legibilidad, además que cuentan con un mayor grosor en sus trazos, aunque ligeramente similares a la fuente Didone. Entre ellas se encuentran: Franklin Gothic, News Gothic, Venus y Akzidenz Grotesk.
Neo-Grotesque
A diferencia de “Grotesque”, estas tipografías para infografías son mucho más refinadas, lo que da un aire de neutralidad y simplicidad, por tanto, son ideales para titulares. Algunas fuentes de esta subcategoría son: Frutigers Univers, Helvética, Din 1451 y Folio.
Geometric
Esta tipografía se caracteriza por ser moderna gracias a su forma geométrica, además que los trazos son firmes, estrictos y con caracteres creados a partir de formas geométricas. Aquí encontramos: Futura, Avant Garde, Eponymous y Kabel.
Humanist
Entre las tipografías para infografías, las Humanist tienen excelente legibilidad además de San-Serif. El diseño puede parecer rígida, pero son altamente recomendadas para lectura a distancia o en pantalla. Entre estas fuentes se encuentran: Frutiger, Gill Sans, Verdana y Roboto.

Elegir tipografías creativas para infografías
Las fuentes usadas en infografías son importantes porque deben facilitar la lectura y comprensión. Aunque parezca tarea fácil, no lo es. Las tipografías en sí son una forma de arte en sí mismas, por lo tanto, tienen características bien de definidas, que deben usarse de forma estratégica, pues de eso dependerá el éxito de nuestra infografía.
Una infografía tiene como objetivo principal ofrecer la mayor cantidad deinformación con apenas un vistazo, por lo tanto, el texto debe ir en armonía con la imagen que la acompaña ¡Ese es el secreto de una tipografía eficiente!
1. Oswald
Oswald es de esas tipografías para infografías por excelencia debido a su legibilidad. Aunque tiene sus variantes -10 al menos- en general, es una fuente con un trazo pulcro que la hace impecable. Lo mejor es que tiene licencia abierta, así que podrás usarla libremente en tus infografías.

2. Mooglonk
Dentro de las tipografías script, Mooglonk tiene un estilo bien clásico y elegante, que puede usar para resaltar ideas centrales o titulos. Fue diseñada por Alit Suarnegara y su apariencia es de caligrafía, así que dará un look fresco a tu infografía.

3. Norwester
Norwester es de esas tipografías para infografías más recomendadas por su legibilidad, ya que se caracteriza por tener un patrón uniforme, condensado y geométrico, lo que facilita la lectura rápida.
Fue diseñada por Jamie Wilson y es perfecta para titulo o frases destacadas, pues tiende a ser llamativa ¡Lo mejor es que su uso es libre!

4. Streetwear
Esta es de las tipografías para infografías más populares en el mundo. Si estás en busca de una fuente script, Streetwear e ideal, especialmente cuando quieres darle a tu proyecto un estilo elegante o retro, tal vez de las décadas del sesenta o setenta.
Incluso el estilo, trazo y presencia tiene puede funcionar para el logo de una empresa, pues genera un impacto visual adecuado.

5. Space Grotesk
Esta es una fuente abierta derivada de la tipografía sans serif Space Mono. Es una de las tipografías para infografías más recomendadas dada su legibilidad para que todos los contenidos textuales sean claros y fáciles de leer.
Space Grotesk, diseñada por Florian Karsten, cuenta con trazos rectos y firmes lo que la hace una fuente ideal para el contenido de tu infografía, tiene la calidad y forma necesaria para usarse en más de 65000 caracteres.

6. Sansa Kid
Si estas desarrollando proyecto infantil, Sansa Kid te será muy útil. Entre las tipografías para infografías esta se creó especialmente para que resulte clara divertida para la lectura de los más pequeños.
Esta es una letra bonita para infografías para público infantil, pues tiene un look divertido y sus trazos curvos la hacen mucho más comprensible, además que u tendencia a ser Bold la hace mucho más llamativa.

7. Harabara
Esta es una fuente sans-serif diseñada por André Harabara. Conformada por 169 glifos y con versiones: bold. Normal, italic, light… en fin una familia completa con la que puede jugar en tus infografías.
Es ideal para resaltar textos cortos gracias a su trazo pulcro y ligeramente elegante, lo que incluso la convierte en una excelente opción a la hora de hacer logos.

8. Fela
Si estás necesitando una fuente Bold o Negrita, Fela es nuestra recomendación, pues su trazo grueso e ideal para infografía pues resulta bastante llamativa.
Diseñada por Laszlo Feja, Fela se va a robar la atención de tus lectores, además como es de uso libre, la puedes usar en proyectos personales o comerciales. Lo mejor es que es muy combinable con otras tipografías, de hecho, va muy bien con la mayoría guardando la armonía que buscamos en una infografía.

9. Parking
Parking es una tipografía estilo alta bastante estilizada y rígida, con tenues giros redondeados, que dan un look retro y llamativo bien interesante. La única desventaja es que no es de uso libre, deberás pagar un módico costo para poder descargarla y usarla en tus proyectos.
Esta una fuente muy usada para titulares en medios impresos, también como títulos en marketing digital y el mundo editorial.

10. Gentona
Gentona, diseñada por René Bieder, es una de las tipografías para infografías más legibles gracias a su estilo curvo y fuerte, así que se convertirá en el punto focal de tus infografías.
Lo mejor es que transmite mucha neutralidad y neutralidad, así que será perfecta para el contenido de tu infografía pues no tiende a distraer, no confunde y e entiende claramente. Además, cuenta con otras dos versiones –Gentona Extrabold cursiva y Gentona Extrabold– para títulos o frases destacadas.

Quizá quieras leer: Las 15 mejores tipografías para bodas (2022)