¿Quién no recuerda esta adaptación deslumbrante y peculiar del clásico de Lewis Carroll? Empezamos con la primera película, estrenada en 2010. Burton, conocido por su estilo gótico y surrealista, reinventa el mundo de Alicia en el País de las Maravillas con un giro mucho más oscuro y retorcido, típico de su estética. La película se desvía del libro original y de la versión animada de Disney, ofreciendo una narrativa más adulta y compleja. Aquí, Alicia, interpretada por Mia Wasikowska, no es una niña, sino una joven de 19 años que regresa al País de las Maravillas (o Underland, como se llama en la película) para descubrir su verdadero destino y enfrentarse a la temible Reina Roja, magistralmente interpretada por Helena Bonham Carter.
La película es un festín visual, con efectos especiales que transportan al espectador a un mundo lleno de maravillas y horrores a partes iguales. Los personajes icónicos como el Sombrerero Loco (Johnny Depp), el Gato de Cheshire, y la Oruga Azul reciben un tratamiento único en manos de Burton, mezclando lo familiar con lo extrañamente nuevo.
La secuela, «Alicia a través del espejo«, lanzada en 2016, aunque no dirigida por Burton (fue dirigida por James Bobin), mantiene el estilo visual establecido en la primera película. Esta vez, la historia se centra en el viaje de Alicia para salvar al Sombrerero Loco y explorar más a fondo las complejidades de los personajes que la rodean. Aunque no tan aclamada como su predecesora, la secuela sigue ofreciendo un viaje visual impresionante y una narrativa que profundiza en temas como el tiempo y la identidad.
Ahora, hablemos de tipografía, un elemento clave en la identidad visual de cualquier película, y algo en lo que Burton suele poner especial cuidado. En Alicia en el País de las Maravillas, la tipografía usada para el título y los créditos refleja el estilo gótico y fantástico del film. Se caracteriza por letras con bordes irregulares y un toque ligeramente anticuado, evocando la sensación de un cuento de hadas oscuro. Esta tipografía es perfecta para sumergir al espectador en la atmósfera única de la película desde el primer momento.
¿Te gustaría descargar la Tipografía de Alice in Wonderland para tus proyectos personales? Aquí te dejamos el enlace para que la puedas descargar gratis. Recuerda que es solo para uso personal. Puedes crear camisetas, posters, tazas, invitaciones, tarjetas, o cualquier otro tipo de producto, siempre que la finalidad no sea venderlo.
Si te apasiona el universo de Disney y quieres descubrir otras tipografías, echa un vistazo a nuestra colección de fuentes tipográficas de Disney, en la que podrás encontrar los tipos de letras utilizados en películas de Disney y Disney Pixar, como Bichos, Frozen o Mulan entre muchas otras.
¡No te pierdas nuestra guía definitiva sobre diseño gráfico!
Descubre los mejores cursos en línea, maestrías y programas universitarios para una carrera exitosa en diseño con nuestra "Guía definitiva para estudiar diseño gráfico: Las mejores opciones para una carrera de éxito". Da forma a tu futuro en la industria creativa hoy.Ver Post Leer Después