Saltar al contenido

El Ojo de Horus. Su simbología y significado

El ojo de Horus y su significado.

El ojo de Horus es sin ninguna duda uno de los símbolos más populares y reconocidos. Su belleza y el misterio que transmite han hecho que muchas personas se interesen por su significado y lo hayan añadido a su vida, ya sea en forma de tatuaje, joya o de decoración para el hogar.

En este artículo vamos a describirte la historia de este símbolo y su significado.

El Dios Egipcio Horus.

Una historia mitológica explica cómo el Ojo de Horus fue dañado y posteriormente curado, reflejando las fases crecientes y menguantes de la Luna. Así, se dio nombre a este símbolo, Wadjet vendría a significar «la totalidad o unidad restaurada».

Este mito está asociado a la pasión de Osiris; tras su muerte y desmembramiento por parte de Seth, Isis consigue reunificarlo y devolverle la vida mediante su magia. Marcado por la muerte, el dios ya no puede gobernar entre los vivos, convirtiéndose así en el rey divino de los muertos. Es aquí donde este mito fundacional se vincula con el ojo de Horus tras las luchas de éste con Seth para vengar la muerte de su padre.

El dios Osiris regente de Egipto es asesinado por su hermano Seth, que le sucede en el poder. El hijo de Osiris, que se llama Horus, el hombre con cabeza de halcón, inicia la guerra contra Seth. Tras varias batallas, Horus triunfa y sucede a su difunto padre en el trono. Sin embargo, durante la lucha, Seth le arranca un ojo y lo corta en seis trozos, que reparte por todo Egipto. Los dioses encargan al dios lunar Thot que reúna las partes y reconstruya el ojo completo.

¡No te pierdas nuestra guía definitiva sobre diseño gráfico!

Descubre los mejores cursos en línea, maestrías y programas universitarios para una carrera exitosa en diseño con nuestra "Guía definitiva para estudiar diseño gráfico: Las mejores opciones para una carrera de éxito". Da forma a tu futuro en la industria creativa hoy.
Ver Post Leer Después

Así, el ojo se convirtió en el símbolo de la victoria del dios Horus, la victoria que representa el triunfo del bien sobre el mal. La representación del Ojo de Horus es un cruce entre un ojo humano y un ojo de halcón.

Ambos simbolizan un orden que está en constante peligro de extinción y que debe ser restaurado como nuevo en la misma medida. La presentación del ojo de Horus por el faraón o el sacerdote tenía el mismo significado básico que la presentación de Maat. Este gesto ritual era una prueba visible de que todas las amenazas al orden habían sido eliminadas, y que la justicia y la armonía volvían a gobernar. El ojo sagrado se ve a menudo sostenido por un mono, como alusión a Thot, que curaba el ojo. Debido a este rejuvenecimiento, también se le llama «ojo verde», asociando el color con Osiris, la vegetación, la resurrección. Una vez curado, incluso poseía su propio perfume característico.

El ojo simboliza en primer lugar el mal repelido, pero también representa la salud y la integridad física, la unidad de los seres en una sola entidad, el conocimiento y la visión total. En Egipto, se encuentra en muchos medallones, y están destinados a traer buena suerte a su propietario. Algunos exploradores del antiguo Egipto creían que podían tener una mejor visión de los mares y, por tanto, reflejar mejor su rumbo llevando un colgante que representaba el wedjat o udjat . Por otra parte, a veces el símbolo se pintaba en los arcos de los barcos

La diosa Maat identificaba el ojo de Horus, una vez herido y que se vuelve sano.

El Ojo de Horus. Su simbología y significado

Se creía que el amuleto del Ojo de Horus tenía poderes curativos y protectores. Se utilizaba para los vivos, especialmente como protección contra las enfermedades, y para los muertos, para evitar la desintegración del cuerpo embalsamado.

A pesar de las incertidumbres que rodean el origen y el significado de este símbolo sagrado, su uso en la iconografía egipcia es amplio y relativamente claro. El ojo era, sobre todo, un mecanismo de protección, lo que se evidencia en las numerosas actualizaciones representadas en amuletos, joyas, placas protectoras colocadas sobre la incisión realizada durante el embalsamamiento de las momias, etc.

Este aspecto protector es probablemente parte del significado de los dos ojos que se solían pintar en el lado izquierdo de los sarcófagos durante el Primer Periodo Intermedio y el Reino Medio. Aunque las momias estaban orientadas hacia el lado izquierdo, lo que sugiere que podían servir de ventanas al mundo exterior para el difunto, tenían sin duda una función protectora. En este mismo sentido, los ojos de Horus pintados en las proas de los barcos tenían el mismo propósito de protección y guía.
Durante el Imperio Nuevo, el ojo sagrado se representaba abundantemente, detrás de imágenes de reyes y dioses, como emblema de fuerza protectora.

También se encuentra en estas escenas flanqueado por la diosa Nekhbet. Debido a sus orígenes mitológicos, el ojo de Horus podía actuar también como símbolo de la ofrenda. Así, el ojo restaurado que fue presentado por Horus a su padre Osiris se convirtió en arquetipo del acto de la ofrenda y su extensión de la propia ofrenda.

Hoy en día, el ojo de Horus se ha convertido en un tatuaje popular que rescata las antiguas creencias sobre sus poderes protectores pero también se ha asociado ampliamente este símbolo con el tercer ojo porque su forma se asemeja a la glándula pineal.
El ojo de Horus también se utilizaba como ofrenda del hijo mayor a su padre fallecido como símbolo de reverencia al padre.

Los antiguos egipcios no pensaban en el ojo como un simple órgano pasivo que utilizábamos para ver el mundo; se pensaba que tenía poderes especiales relacionados con la protección, la realización de acciones y la ira. Se pensaba que los ojos tenían una energía poderosa y que podían lanzar hechizos malignos con sólo una mirada.

Se creía que los ojos malignos podían contrarrestarse con «ojos buenos», lo que dio lugar a creencias en torno al poder protector del Ojo de Horus.

En los jeroglíficos, el Ojo de Horus está representado por siete símbolos diferentes, con el significado de «tomar medidas» o «uno que hace». Los marineros aprovechaban su poder pintándolo en los barcos para protegerlos en los viajes peligrosos y alejar las fuerzas del mal. En este sentido, es similar al símbolo del mal de ojo.

También se utilizaba en monumentos funerarios y amuletos para ofrecer a los muertos seguridad y protección en su viaje al inframundo y para garantizar una vida posterior buena y segura.

Hay otro elemento fascinante de simbolismo en el Ojo de Horus en relación con las matemáticas. El Ojo puede dividirse en seis elementos individuales (las seis piezas del ojo que fueron desgarradas por Set, y que también corresponden a las diferentes partes del cerebro), a cada uno de los cuales se le asigna una fracción, como sigue

  • ½ corresponde al triángulo exterior del ojo
  • ¼ corresponde a la pupila
  • 1/8 corresponde a la ceja
  • 1/16 corresponde al triángulo interior del ojo
  • 1/32 corresponde a la «cola» rizada
  • 1/64 corresponde a la forma de lágrima

Otro nombre para el Ojo de Horus es el «Ojo de la Mente». Increíblemente, cuando el Ojo de Horus se superpone a una sección transversal del cerebro humano, cada una de las seis secciones del Ojo parece corresponder a los principales centros sensoriales de nuestros cinco sentidos y al cuerpo calloso, el mayor conjunto de fibras de materia blanca del cerebro que facilita la comunicación entre las dos mitades del mismo.

Lo sorprendente de esta correspondencia es que los antiguos egipcios, que eran líderes en medicina y anatomía, parecían comprender las intrincadas funciones del sistema nervioso central sin los beneficios de la tecnología moderna. A continuación se relaciona cada parte del Ojo de Horus con secciones del cerebro:

  • Olfato: La sección de forma triangular en el lado derecho del ojo se encuentra en el trígono olfativo.
  • Visión: El centro del ojo corresponde a la adhesión intertalámica.
  • Sabiduría: La ceja corresponde a la forma y ubicación del cuerpo calloso.
  • Audición: El lado izquierdo triangular del ojo corresponde a la ubicación de las áreas 41 y 42 de Brodman, que son el centro de la audición en los humanos.
  • Gusto: El objeto enroscado, con forma de cola, corresponde a la vía del gusto en el cerebro.
  • El tacto: El objeto en forma de lágrima corresponde a la forma y ubicación de la vía somatosensorial, portadora de muchas sensaciones del cuerpo.

Si se suman las fracciones, no son iguales al 100%, como se esperaba, sino que sólo suman 63/64, es decir, el 98,43%. Se dice que la fracción que falta fue retenida por la magia de Toth cuando restauró el ojo, o que la propia magia es la pieza que falta. Otra interpretación es decir que nada es perfecto.

La glándula pineal

La glándula pineal es una pequeña glándula con forma de piña situada cerca del centro del cerebro, a la altura de los ojos. El célebre filósofo Descartes la llamó «sede principal del alma». También se le conoce como el «tercer ojo» y se cree que es un puente entre el mundo físico y el espiritual.

Muchas culturas del mundo creen en la idea del tercer ojo. En los antiguos textos indios, se cree que el chakra situado entre las cejas es la conexión con la conciencia divina.

En China, el «entrenamiento del tercer ojo» consiste en cerrar los ojos y centrar la atención en el punto del entrecejo, mientras se adopta una postura de qigong. Esta concentración permite al estudiante sintonizar con la «vibración» correcta del universo para poder alcanzar un estado meditativo avanzado. En Egipto, el tercer ojo era el Ojo de Horus.

También se cree que la glándula pineal es la puerta de entrada a los sueños lúcidos, la telepatía mental, la percepción extrasensorial y las visiones espirituales.

La popularidad del «Ojo de Horus» como símbolo protector continuó mucho más allá de la época de las antiguas civilizaciones egipcias.

Hoy en día, muchas personas utilizan este símbolo en sus joyas para protegerse de la mala voluntad de los demás. También es uno de los temas favoritos en muchas pinturas, carteles y otras obras gráficas.

Los pescadores y marineros de los países mediterráneos pintan el «Ojo de Horus» en sus barcos para protegerse.

Muchos creen que el Ojo de Horus está relacionado de algún modo con el Ojo de la Providencia representado en los billetes de dólar, que en realidad tiene su origen en la iconografía cristiana.

Algunos ocultistas, como los telemitas, suelen representar el Ojo de Horus en un triángulo y lo interpretan como un símbolo del fuego elemental.

Los teóricos de la conspiración creen que muchos de los símbolos del ojo, incluido el Ojo de Horus, son fundamentalmente lo mismo: un símbolo de la ilusión, el poder, la manipulación, el control sobre el conocimiento, la información y la subordinación, y que representan el verdadero poder detrás de muchos gobiernos actuales, la notoria y misteriosa organización de los Illuminati.

En la sociedad moderna, la creencia en el Ojo de Horus como símbolo de protección, salud, soberanía y realeza se confirma principalmente por su popularidad en el diseño de joyas. Muchas personas de todo el mundo están fascinadas por las leyendas sobre el símbolo del Ojo de Horus, llevándolo con la misma firme creencia en la protección que ofrece.

En el mundo existen miles y miles de símbolos, muchos de ellos, incluso comparten significados similares, a pesar de pertenecer a diferentes culturas.

La mano de Fátima, también llamada Hamsa o mano de Miriam, es un símbolo que comparte algunos aspectos con el ojo de Horus. El Hamsa es una mano con un ojo en el centro que se utiliza principalmente como símbolo protector contra el mal de ojo y la negatividad.

En nuestro artículo sobre la mano de Fátima puedes encontrar todos los detalles, historia y significado de este símbolo multicultural que al igual que ojo de Horus, es muy popular hoy en día y puede encontrarse en distintas culturas de todo el mundo como el Hinduismo, Budismo, Islam y el judaismo.

Author

Graduado en Psicología y apasionado de la guitarra flamenca y los juegos de mesa, mi trayectoria profesional me ha llevado a comprender la profunda conexión entre el comportamiento humano y el marketing. A lo largo de los años, he perfeccionado mi habilidad para analizar y entender las tendencias del mercado y las respuestas del consumidor. En The Color Blog, combino mis conocimientos en psicología con mi amor por la escritura, ofreciendo perspectivas únicas sobre marketing, historia y las interacciones humanas que definen nuestra era digital.View Author posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *