Cuando un escritor sueña con su primera publicación, la pregunta usual es ¿Cómo voy a maquetar un libro en Word? Y hablamos de Word porque es el método por excelencia. Y si bien, a veces se logra rápidamente trabajar con una imprenta, en ocasiones debes autoeditarte.
Sea cual sea el camino que tomes, la fase de maquetar en Word es ineludible. Y lo necesitas hacer en Word, para darle forma a tu publicación sin importar si vas a publicarlo de forma digital o impresa.
Existen programas más avanzados que emplean en el mundo editorial, pero si tu objetivo es maquetar un libro en Word para imprimir, perfectamente puedes hacerlo, recuerda que Word es una herramienta muy completa y eficaz para organizar textos. Claro que no reemplaza a los programas dedicados a la diagramación, pero para empezar va perfecto.
Si es tu primer libro o estás dando los primeros pasos por tu cuenta, no te desanimes si no logras trabajar con una imprenta, puedes maquetar un libro en Word desde la comodidad de tu sillón ¡Solo sigue las reglas básicas! Cuando crezcas como escritor, seguramente ya apostar en grande por los programas profesionales de maquetación.
Antes de empezar a maquetar un libro en Word
Una vez que tienes tu historia completamente redactada, puedes comenzar a darle forma, o maquetar. Es muy importante que tomes en cuenta ciertos aspectos:
¡No te pierdas nuestra guía definitiva sobre diseño gráfico!
Descubre los mejores cursos en línea, maestrías y programas universitarios para una carrera exitosa en diseño con nuestra "Guía definitiva para estudiar diseño gráfico: Las mejores opciones para una carrera de éxito". Da forma a tu futuro en la industria creativa hoy.Ver Post Leer Después
- Deja lista la versión definitiva: Debes asegurarte que el texto no necesite ningún tipo de cambio, ni exista ningún tipo de error. Lo más recomendable, es que cuentes con un corrector profesional que realice una revisión exhaustiva y precisa, esto en caso que debas hacer cambios a nivel de capítulos, de personajes, algún error o imprecisión. Una vez que no existan a ajusten a realizar, sabrás que ha llegado el momento de imprimir.
- Ten claro el tamaño que tendrá tu libro: Cuando vas a maquetar un libro en Word para imprimir, el tamaño es un aspecto básico. ¡Recuerda hay muchos formatos! Lo mejor es que primero preguntes los presupuestos en la imprenta a la que acudirás, o a varias para elegir la opción que mejor se ajusta en cuanto calidad y precio.
- Haz una copia de seguridad: Crear un respaldo de tu trabajo es esencial. Tu archivo original debes diferenciarlo del actualizado, usando referencias como: “Título – Original” y “Título – Corregido”. De este modo no perderás la información y no tendrás que empezar de cero al momento de maquetar.
- Elimina cualquier tipo de error en el formato, numeración, lossaltos de sección y de página, espacios, tabulaciones y cualquier otro.
Errores comunes a corregir
Tabulaciones
Por lo general, el tabulador es usado al principio de un párrafo para definir la sangría, pero este es un error muy común, aunque no lo creas. Cuando esto ocurre, la solución es usar la función “Buscar y reemplazar”. Otro error consiste en usar la barra espaciadora para marcar la sangría o el espacio entre palabras.
Lo primero que debes hacer es activar en el documento los símbolos del formato, esto se hace activando el símbolo de la imagen o calderón. Lo siguiente será seleccionar y copiar una tabulación. Luego sí se eliminan las tabulaciones usando la función “Buscar y reemplazar”.
Al usar esta acción, eliminas sangrías y separaciones mal hechas. No dejes de usar la función “Buscar y reemplazar” hasta que el programa no detecte más reemplazos que realizar, al finalizar solo presionas la tecla “Enter”.
Separación entre párrafos
El espacio entre párrafos suele ser otro error, pues frecuentemente se presiona dos veces la tecla “Enter” para cerrar el párrafo y marcar la separación del siguiente. En realidad, el espaciado se debería definir en la ventana “Párrafo”.
Igualmente, debes revisar todo el texto y eliminar los espacios dobles introducidos con la tecla “Enter”.
Saltos de página y de sección
Por último, lo mejor es eliminar los saltos de página y de sección que hayamos introducido. Para hacerlo, también necesitas hacer visibles los símbolos “Calderón” y los debes eliminar ubicando el cursor delante de cada salto, luego presionando la tecla «Supr».
Pasos a seguir para maquetar un libro en Word
Selecciona el formato
Aunque lo común es abrir una página en blanco en Word y comenzar a escribir, cuando piensas en escribir un libro, lo más importante es comenzar con establecer el formato que tendrá.
Como no queremos tener que maquetar nuevamente cuando la historia vaya avanzada, pudiendo descuadrar TODO tu trabajo, lo mejor es que desde el inicio decidas si quieres trabajar en A4 o en A5, solo por mencionar los formatos más comunes.
Para hacerlo, ve a la pestaña “Disposición”, ubicada en la parte superior. Cuando estés dentro, vas a elegir el icono “Tamaño”, y en la ventana desplegable podrás elegir alguna de las opciones del Tamaño de papel.
Define la tipografía
Sabemos que no es una elección simple, pero sí es muy importante. Cuando vas a maquetar un libro en Word cuentas con diversidad de fuentes y tipografías, aunque las más recomendables son las pertenecientes a la familia Serif -Las identificas por tener un remate en las esquinas- lo que las hace mucho más legibles.
En cuanto a tipografías especificas, podemos recomendarte: Book Antiqua, Bodoni, Century, Garamond, Georgia, Palatino y Times New Roman. En relación al tamaño de la fuente, lo mejor es que oscile entre 10 y 12 puntos.
Márgenes
Como sabrás, los suelen ir unidos en el lomo, por lo tanto, el margen que dejes para que el texto quede perfectamente centrado y con suficiente espacio para el anillado, cosido o pegado ¡Es vital!
Cuando hablamos de los márgenes, es necesario tener en cuenta las páginas pares e impares, recuerda que las pares se ubican del lado izquierdo del lector y las impares del lado derecho. Esto quiere decir, que te debes asegurar que el margen interno vaya en la posición inversa de cada página por lado y lado, de modo que queden como un reflejo.
Para lograr esta configuración, ve en el menú superior la pestaña “Disposición”. Dentro, vas a al “Márgenes” y eliges o configuras la medida deseada ¡Ah, no olvides configurar también los márgenes inferiores y superiores!
Alineación
De acuerdo a como pongas los títulos de primer orden, los secundarios y así sucesivamente, debes mantener ese mismo formato hasta el final cada vez que lo vayas a incluir en tu obra. Una vez más, la coherencia es un valor principal.
La jerarquía de secciones
Toda obra suele llevar un orden lógico y por supuesto, las secciones deben ir acorde a él. Por lo tanto, debes seguir la secuencia a la perfección:
- Páginas de cortesía: Como sabrás, ningún libro comienza en la página 1, pero además llevan algunas páginas previas: información del autor, agradecimientos o presentaciones Tú, como autor, decides qué quieres incluir para que el lector se prepare a lo que va a leer. No olvides que debe empezar en una pagina impar.
2. Anteportada: Se ubica en la tercera página tercera y no lleva numeración, únicamente el título. Al reverso esta página debe ir en blanco.
3. Portada interior: Aquí debes ubicar el nombre y los autores del libro. Si deseas puede incluir un logotipo, tal vez el nombre de la editorial o también puedes identificar al autor del prólogo. En esta página tampoco incluyes numeración.
4. Créditos: Comúnmente se ubica en la página seis, al reverso de la portada interior. Aquí se incluye el copyright o los derechos de la obra (se identifican al escritor y/o al creador de las ilustraciones), también se incluye de edición y de ser el caso, el número. En cuanto al área editorial, debes identificar la casa editora, el lugar en que se imprimió, el ISBN, el Depósito Legal, si es necesario el nombre del traductor y un texto de advertencia en caso de infringir los derechos.
5. Dedicatoria: Se ubica en la séptima página, en este caso tampoco se numera. Al reverso de la dedicatoria la página debe ir blanco.
6. Índice: Esta sería la novena página. Aunque en caso de las novelas, también se puede incluir al final de la obra. No es un aspecto obligatorio. A partir de este punto, y hasta el inicio de la obra, la numeración debes hacerla con números romanos.
7. Prólogo: Este texto es redactado por una persona relacionada a la editorial del libro o por un experto en la materia a abordar.
8. Presentación: Esta parte la redacta el autor para presentar su obra y explicar lo que motivó su historia.
9. Introducción. Como imaginarás, esto también debe redactarlo el autor y aquí se exponen algunos aspectos a abordar en la obra, el tema en el que se enfoca, y en ocasiones, el objetivo de la misma.
10. Capítulos.
11. Apéndices.
12. Bibliografía.
Sangrías y párrafos
La sangría siempre es un aspecto imprescindible en cualquier tipo de texto, y no es más que el espacio en blanco que existe entre el margen y el inicio de la primera línea del párrafo. Como imaginarás, la sangría permite diferenciar párrafos y más descansada la lectura.
Para configurarla correctamente, debes asegurarte de ir al menú “Inicio”, luego seleccionas “Párrafo” y finalmente entras en “Sangría y espaciado”.
Numeración de las páginas
Como ya te explicamos, lo primero es tener claro cuáles son las páginas de cortesía, para entonces si comenzar a maquetar el texto como tal, proceso que implica numerar las páginas.
Recuerda que, desde el Índice hasta el inicio de tu obra, debes numerar con números romanos. Ya cuando comienza tu primer capítulo, iniciará la numeración cardinal que ya conocemos.
Quizá quieras leer: ¿Cómo paginar en Word?
Títulos de secciones
Cuando vas a maquetar un libro en Word para imprimir o para publicar en digital, debes asegurarte que cada título o subtítulo, sección o cualquier otra jerarquía, se mantenga hasta el final. No abuses del uso de negritas o cursivas, manejar el mismo patrón a lo largo de la historia ayuda a que el lector comprenda mejor la estructura y tenga mayor comprensión de la historia.
Cuando manejas el mismo formato, teniendo en cuenta la jerarquía, puedes aplicar un mismo estilo a cada título o subtitulo cada que sea necesario, de esta forma, el mismo Word podrá facilitarte la creación del índice, el cual generará automáticamente.
Índices
En cuanto a índices, y usamos el plural porque puedes usar varios, ya te decíamos que Word puede generarlos automáticamente siempre y cuando trabajes con estilos. Por cierto, puedes crear una tabla de contenido y aparte un índice de ilustraciones, un índice de gráficos, dependerá de cómo quieras abordar tu libro y cómo decidas estructurarlo.
Si sigues estos pasos no tendrás problemas en desarrollar tu índice o tabla de contenido, aunque si decides hacerlo manualmente es imprescindible que compruebes que los títulos y subtítulos coincidan y sean exactos, no pueden ir de una forma dentro del texto y, de otra en el índice. Lo mismo aplica para la numeración.
Interlineado
Tal como nos indica el nombre, este es el espacio que existe entre una línea y otra, de modo que le lectura sea legible y fluida. No hay necesidad que sea excesiva, pero tampoco tan unida. De hecho, debe ser lo más proporcional al tamaño de la fuente, lo común es usar un interlineado sencillo de 1 punto, o también de 1,5 puntos o de 1,15 puntos.
Encabezados y pies de página
Usualmente, en el encabezado de las páginas, es muy común poner el título y el autor de la obra. Como la idea es que aparezca igual en cuanto a posición y formato, lo mejor es trabajar con la opción “Encabezado”, ubicada en la pestaña “Herramientas”.
Dentro de las opciones que tienes en “Encabezado”, puedes activar la función para tener “Páginas pares e impares diferentes”.
Nuestra recomendación es que no recargues los encabezados, de modo que el texto sea el protagonista y el encabezado no compita por atención. Aunque va a depender mucho del tipo de historia que vas a ofrecer, por ejemplo, un libro infantil se presta para jugar con más elementos.
En cuanto al pie de página, puedes usar solo el número de página o añadirle algún separador o adorno, dependerá del estilo que quieras darle a tu libro. Word cuenta con una amplia selección de opciones, puedes aplicarlas tal cual, ajustarlas a tu gusto o crearlas desde cero.
UN DATO IMPORTANTE: Cuando tengas páginas blanco o páginas con ilustraciones, no incluyas ni encabezados ni números de página.
Imágenes
Sobre las imágenes o ilustraciones que quieras incluir en tu libro, debes tener en cuenta dos aspectos:
- Debes insertarlas directamente en el documento, no copies y pegues.
- Cada imagen debe tener de resolución por lo menos 300 ppp (píxeles por pulgada), de lo contrario cuando llegue el momento de la impresión lucirán pixeladas.
Mapas, cuadros, tablas y otros gráficos
Si vas a incluir cualquier tipo de gráfico, debes cuidar de usar el mismo formato para todos, es decir, mismo color, mismo formato de título, misma forma, mismo grosor de bordes, misma fuente, entre otras configuraciones.
Si son varios y vas a hacer un índice de gráficos, asegúrate de usar el mismo estilo para las leyendas, de modo que cuando generas tu tabla se relacionen y no exista saltos o incoherencias.
Revisión final
Si te has dedicado a maquetar tu libro en Word, previo a la impresión o publicación, debes comprobar:
- La paginación: No deben existir saltos, pero como vas a introducir elementos las páginas se pueden mover.
- Números de página: Como las páginas, títulos y gráficos se pueden mover, actualiza tu tabla de contenido y asegúrate que todos los títulos, anexos y demás elementos estén perfectamente escritos, ubicados y paginados, de tal modo que aparezcan perfectamente ordenados y numerados en tu índice.
- Sangrías: Checa que todos los párrafos y paginas cuenten con la sangría adecuada y a la misma distancia del margen.
Cuando termines de maquetar un libro en Word y de hacer la revisión final, guarda tu archivo en PDF, este es el formato más óptimo.